Marigol
Sabiendo que en la décima investidura del Salón de la Fama, Maribel Domínguez, mejor conocida como “Marigol”, fue ingresada a este recinto de inmortales, más allá de hablar de sus logros deportivos que incluyen: ser la primera mexicana en anotar un gol en un mundial femenil (Estados Unidos 1999) y Juegos Olímpicos (Atenas 2004); preseas en Panamericanos Centroamericanos, y Copa Oro; ser MVP de la liga profesional estadounidense en su paso por el Kansas City Mystics; su consagración como la sexta mejor jugadora según la FIFA durante su tiempo en el Club Barcelona, y ser la jugadora con más partidos (109) y goles (75) en la historia de la selección nacional femenil; el talento de Marigol fue tal, que le puso a la FIFA una pregunta sobre la mesa: ¿se puede pensar en un futbol profesional mixto?
La respuesta de FIFA en ese momento fue “no”. Ya contando con contrato para jugar con el Atlético Celaya, y la autorización de la FMF, Blatter negó a Maribel el poder jugar en la Primera División A de México diciendo: “Si esta señorita quiere jugar entre los hombres, que lo haga, pero no dentro de nuestra institución”.
Hoy por hoy hay ligas profesionales varoniles y femeniles en todos los continentes, pero cada rama diferenciada, ninguna es mixta. El argumento más sólido detrás de la división del deporte de alto rendimiento o profesional en ramas, es el de las diferencias en capacidades condicionales (físicas) como velocidad, fuerza y resistencia entre hombres y mujeres en la etapa adulta.
Escribiendo como mujer, más allá de la diferencia en capacidades físicas, hay diferencias estructurales y sistémicas que también han limitado mucho más a las mujeres el acceso a espacios deportivos y de alta competencia, que a los hombres. Derivando también, en diferencias subsecuentes en desempeño de élite o profesional. Diferencias que no obstante, cada vez son menores con el paso del tiempo.
Sin embargo, en edades tempranas, en el deporte y futbol de iniciación o formativo, la diferencia en rendimiento físico entre niños y niñas es negligible, porque es mínima o inexistente. En edades tempranas, y más en deportes que requieren técnica para manipular objetos externos (pelotas, aros, raquetas, etc.), es mucho más importante el desarrollo de capacidades coordinativas y motrices, que el de capacidades físicas. Estas últimas aún ni se desarrollan, y el aprendizaje de técnica deportiva (coordinativa) no es muy distinto entre géneros.
Las diferencias en rendimiento deportivo (vistas en grados y no como absolutas), comienzan realmente a notarse hasta las edades de pubertad y adolescencia, cuando el desarrollo sexual y hormonal (diferente entre mujeres y hombres) se gesta, influye, y concluye un proceso de madurez física y corporal diferenciado.
Maribel, aún después de los cambios físicos de la adolescencia, era física y técnicamente comparable con los hombres. Ella fue y es un caso atípico, por excepcional. Contra todos los obstáculos que tuvo que superar por ser mujer y querer jugar futbol en un país que aún es un poco reticente, su talento seguía siendo totalmente comparable con el de hombres a nivel profesional. De ahí el interés del Atlético Celaya en contar con su futbol.
La gran diferencia entre México y los países realmente exitosos en términos deportivos es que normalizan lo extraordinario. Tienen equipos nacionales, ligas, y atletas competitivxs en cualquier deporte. No son países de casos contados, como los de Marigol, Charlyn Corral, o Kenti Robles, que conviven simultáneamente con procesos o estructuras deportivas nacionales poco competitivas.
Pia Sundhage, también investida en el 2020 en el salón de la fama, es sueca. La selección Sueca Femenil siempre está en los Mundiales y Juegos Olímpicos, y típicamente llega más allá de fase de grupos. La Selección Sueca ya fue subcampeona del mundo en 2003, y campeona de la Eurocopa Femenina en 1984. Pia es solo un árbol frondoso de todo un bosque.
El tri femenil no califica a unos JJOO desde Atenas 2004, a los únicos a los que ha calificado en su historia. Desde 1991, solo se ha asistido tres veces al mundial mayor. Maribel y Charlyn, formadas en México –a diferencia de Kenti, quien prácticamente se formó en España— son flores de otoño.
Los países nórdicos destacan por su educación infantil “de-generada”, neutra, más consciente de la necesidad de eliminar los estereotipos con los que se bombardea a lxs niñxs desde que nacen. Desde el trato inicial con madres y padres, hasta la elección de juguetes, o tipos y colores de prendas de vestir, solo por mencionar algunos ejemplos. Hablando de futbol, Suecia y EEUU, este último siendo el país rey en el futbol femenil, cuentan con un esquema de futbol infantil o base mixto. Las ramas se dividen hasta el deporte de preparatoria y universidad.
En México, ya se habla de futbol femenil profesional y juvenil. Pero aún no rompemos la barrera de género que nos permitiría normalizar ligas, equipos, y competiciones mixtas infantiles. Ojalá que esta investidura nos sirva para empezar a poner sobre la mesa, o siquiera considerar de-generar el futbol infantil. En aras de mejores resultados deportivos, y una verdadera equidad.
Por: Paola López Yrigoyen / @KhanPaola
De lavar autos, perder a su madre a los nueve años y estar al cargo…
Hay personas que se sienten atrapadas dentro de su propio cuerpo, al que no reconocen…
Desde hace años ya, el futbol desafortunadamente no solo se ha entintado por la pasión…
Hungría es uno de los países que más cambios geográficos, políticos y sociales ha sufrido…
Les traemos una lista de cinco recomendaciones de literatura que se conjugan con futbol. Libros que…
Cuando un jugador es tan elusivo como Marc Overmars, difícilmente podrá ser atrapado. Así podemos…
Deja un comentario