Categorías: Arte

Picasso y el futbol: Discurso sobre ‘Footballeur’

La pasión por el buen futbol no se desvanece, prueba de ello es Footballeur, obra de Pablo Picasso que emergió como un proyecto de sus quehaceres artísticos a principios de la década de los sesenta.

Picasso y el futbol

Es allí donde la preocupación del creador malagueño se situó entre la madurez y la búsqueda de nuevas formas conceptuales en el ámbito de la estética. En este punto, Picasso transformó su cosmovisión en un vehículo que le permitió abordar las problemáticas políticas y culturales, mismas que ya se codificaban bajo el signo de las vanguardias de principios del siglo XX.

Footballeur, con sus 28 centímetros, miembro ineludible de la colección de cerámicas Madoura, se aproxima por el costado como la función variable que se escapa de un establecimiento creativo funcional, proyectando en sincronía un homenaje al jugador cuyo nombre no se sitúa entre los grandes del balompié. Sin embargo, la obra posee una narrativa que permanece fuera del discurso estético contemporáneo, como una historia de amor a la pelota.

Flujo temporal que nos habla desde otra época y nos cuenta sobre el futbol.

Y es que esas pequeñas historias encuentran un símbolo de permanencia bajo las manos de Pablo. El movimiento permea entre cada ángulo condicionando la perspectiva con la que se aborda; vemos a través de los ojos de Picasso y sentimos su propia pasión.

Vida y escultura en Pablo Picasso

No hay duda que experimentamos ese amor que permanece más allá de un análisis somero de la obra. Vida y tiempo son los rastros que deja la estela artística de Picasso. Desde su nacimiento, un 25 de octubre de 1881, hasta su fallecimiento el 8 de abril de 1975. De Málaga a Francia, el derrocamiento de la figura, el trazo que configura una sensación, sus discusiones con los círculos intelectuales del tiempo; todo fluye a través de la mirada del artista.

Elemento crítico de análisis que permite dar cuenta de la realidad contemporánea. Es a través de la escultura que la rebeldía de Pablo sitúa una obra artística. El futbol como la manera de comprender una década sin Modigliani, sin los cafés de París en la década de 1920 y, sobre todo, a la espera de nuevas revoluciones. Movimientos cíclicos que también tienen como escenario una cancha y un balón.

Te puede interesar: El Olímpico Universitario: Diego Rivera vs Miguel Alemán 

Por: Andrés Piña/@AndresLP2

Comentarios
rabona

Deja un comentario

Entradas recientes

“Conseguí la camiseta del sextete del Barcelona en una ganga”, con Alex Nava

Platicamos con Alex Nava, "El Camisetero" en Tik Tok, sobre su colección de camisetas de…

3 días hace

Romelu Lukaku, superación y resiliencia

Un día regresando del colegio, el pequeño Romelu se sentó para que su madre le…

2 semanas hace

Salvador Dalí: el portero más surrealista

La portería por sí misma es el lugar más surrealista del campo. El simple hecho…

2 semanas hace

El 7 – 0 me salvó la vida

Algo había escuchado sobre la Copa América, pues hacía diez días que no apagaba la…

2 semanas hace

El Pony Ruiz, un romance con el pase gol

El 10 de mayo de 1972 nació Rodrigo, hijo de Miguel Ruiz y Cecilia de…

2 semanas hace

Martínez Garza, Chivas y Pemex: Verano del 97

Corría el año de 1993. Las viejas glorias del campeonísimo habían quedado muy atrás para…

3 semanas hace